RAWLS
CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO
Nacido a
principios del siglo XX y fallecido en el inicio del XXI, Rawls
contempló como su país, Estados Unidos, pasaba a ser una potencia
industrial y cultural emergente a convertirse en la primera potencia
mundial, liderando "el mundo libre" en una referencia a los
sistemas político-económicos a los que se iba a enfrentar tanto
filosófica como militarmente: el fascismo representado sobre todo
por la Alemania de Hitler y los países comunistas con la URSS a la
cabeza.
El acontecimiento bélico de la II Guerra Mundial, en el que participó como soldado, fue una experiencia de gran importancia para Rawls, en el que ocurrieron fenómenos tan significativos como el enfrentamiento de las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas así como hechos tan relevantes y significativos, desde el punto de vista filosófico y tecnológico, como el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. La II Guerra Mundial también significó la división política del mundo en dos bloques enfrentados, el sistema liberal-capitalista, por un lado, y el comunista, por otro. Eran dos sistemas que se basaban en dos concepciones económicas, políticas y éticas completamente contrapuestas.
Desde el punto de vista artístico, científico y filosófico, cultural en suma, el fin de la II Guerra Mundial también significó la emergencia de los Estados Unidos como primera potencia cultural que antes había ostentado Europa. Así el expresionismo abstracto en pintura (Pollock, Rothko), la filosofía de Quine y el propio Rawls, los desarrollos de la mecánica cuántica de von Neumann o Feynmann, el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood o el surgimiento de la Escuela de Chicago en Economía conseguirán que los Estados Unidos se conviertan en la primera potencia del planeta, liderando el mundo en todos los órdenes lo que está representado en la llegada del primer hombre, norteamericano claro está, a la Luna en 1969, dos años antes de la publicación de su gran obra Teoría de la Justicia en 1971, en un contexto sociopolítico dominado por la conquista de los derechos civiles por parte de los negros, liderados por Martin Luther King.
El acontecimiento bélico de la II Guerra Mundial, en el que participó como soldado, fue una experiencia de gran importancia para Rawls, en el que ocurrieron fenómenos tan significativos como el enfrentamiento de las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas así como hechos tan relevantes y significativos, desde el punto de vista filosófico y tecnológico, como el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. La II Guerra Mundial también significó la división política del mundo en dos bloques enfrentados, el sistema liberal-capitalista, por un lado, y el comunista, por otro. Eran dos sistemas que se basaban en dos concepciones económicas, políticas y éticas completamente contrapuestas.
Desde el punto de vista artístico, científico y filosófico, cultural en suma, el fin de la II Guerra Mundial también significó la emergencia de los Estados Unidos como primera potencia cultural que antes había ostentado Europa. Así el expresionismo abstracto en pintura (Pollock, Rothko), la filosofía de Quine y el propio Rawls, los desarrollos de la mecánica cuántica de von Neumann o Feynmann, el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood o el surgimiento de la Escuela de Chicago en Economía conseguirán que los Estados Unidos se conviertan en la primera potencia del planeta, liderando el mundo en todos los órdenes lo que está representado en la llegada del primer hombre, norteamericano claro está, a la Luna en 1969, dos años antes de la publicación de su gran obra Teoría de la Justicia en 1971, en un contexto sociopolítico dominado por la conquista de los derechos civiles por parte de los negros, liderados por Martin Luther King.
Tras la II Guerra Mundial Rawls fue a estudiar a Oxford donde recibió la infuencia del pensador liberal Isaiah Berlin, que había desarrollado los conceptos de “libertad negativa” y “libertad positiva” y del teórico analítico del Derecho Hart con el que aprende a distinguir con precisión los aspectos políticos que se esconden detrás de las concepciones jurídicas entendidas como cuestiones lingüísticas, pero no cómo una mera reflexión dentro de un ambiente académico sino centrado en los problemas de su época (derechos civiles, de las minorías, guerra fría, etc.)
Pero Rawls adaptó los planteamientos de Berlin y Hart al modo americano, mucho más pragmático y dependiente del contexto. En este sentido, Rawls revitalizó la tradición contractualista, que arranca con el filósofo liberal del siglo XVII John Locke pasando por Hobbes, Rousseau o Kant, desde un punto de vista analítico, con una Teoría de la Justicia ya que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto de vista político.
Tanto en el contexto norteamericano, discutiendo con otros autores contractualistas como Robert Nozick, David Gauthier, Amartya Sen o el último premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales Martha Nussbaum, así como con planteamientos utilitaristas como el de Harsanyi o con filósofos europeos de corte republicano como el alemán Jürgen Habermas. En suma, Rawls tuvo gran importancia en volver a ligar la filosofía moral con la política.
MAPA CONCEPTUAL
GLOSARIO
- Contractualismo: comunión entre gobernantes y gobernados.
- Justicia: cuando desaparece, la propia moral la busca de nuevo.- Legitimidad: mediante el voto se cumple el contractualismo y los gobernantes pueden ejercer legítimamente.
- Neocontractualismo: acuerdo entre sociedad civil y estado.
- Posición original: para plantearse la justicia de las cosas se debe olvidar todo para preguntarse y ser objetivo.
- Equilibrio reflexivo: debe haber un equilibrio entre juicios y principios.
- Instituciones: necesarias para el correcto funcionamiento de la sociedad.
- Justicia social: aquella referida a las cuestiones más elementales de la convivencia humana, como los derechos y libertades fundamentales y los criterios de distribución de los bienes básicos.
- Justicia formal: parte de la justicia que se ocupa del establecimiento de lo que es justo o correcto con respecto a la asignación de bienes de la sociedad.
- Principio de diferencia: desigualdades solo si favorece a los más desfavorecidos.
- Utilitarismo: vales lo que tu contribución a la sociedad.
- Velo de la ignorancia: debemos desconocer nuestra posición y situación en la vida para empatizar con otros.
- Revolución social: busca cumplir la justicia social y la igualdad de oportunidades.
- Dialéctica: hace referencia a la contradicción usuarios-propietarios de medios de producción, contradicción existente para Rawls, gobernantes-gobernados.
- Ideología: la ideología de una sociedad determinara la legitimidad o no de algo.
NIETZSCHE
CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO
Friedich W. Nietzsche vivió entre los años 1844 y 1900. Su vida quedó truncada drásticamente en 1988 al caer en un estado de demencia esquizofrénica de la que ya no se recuperaría. Alemania vive por aquellos años la fiebre de una reunificación. Gracias al aumento demográfico y a su desarrollo industrial poco a poco se va convirtiendo en una potencia de primer orden en Europa. En 1870 tuvo lugar la guerra franco-prusiana, en la que Nietzsche intervendrá de camillero, donde Prusia ganó a Francia. Tanto en Alemania como en el resto de los países europeos se van consolidando las constituciones democráticas burguesas conquistadas a golpe de revoluciones. Como consecuencia de la revolución industrial y el asentamiento urbano, las masas proletarias van tomando conciencia de su situación y comienzan a organizarse. En este siglo tiene lugar la aparición del movimiento obrero en sus dos vertientes ideológicas: la socialista, organizada a partir de los escritos de Marx y Engels, y la anarquista cuyo promotor fue Bakunin. Por otro lado, la Conferencia de Berlín de 1878 provocó el comienzo a gran escala del colonialismo e imperialismo, fuente de tensiones.
El siglo XIX conoce varias corrientes artísticas: hasta la mitad es el romanticismo. Aparece el Realismo que pretende “retratar” las costumbres que caracterizan a esta época. Pintores como Millet y Coubert representaban este movimiento. Pero lo mismo acontece en el campo literario donde, la novela será utilizada para representar estas costumbres por Galdós y Clarín, entre otros.
El siglo termina con el inicio de las vanguardias, en donde la realidad se rompe: Impresionismo, expresionismo... En arquitectura no existen grandes innovaciones si exceptuamos la arquitectura del hierro.
En el campo de la música destacan autores como Brahms y Wagner, que influyó en Nietzsche. Existe un gran desarrollo de la ciencia: en física, el principio de la conservación de la energía, estudios sobre electricidad y magnetismo. Este siglo asiste al nacimiento de la Sociología como ciencia. A Dimitri Mendeleieff se le considera el padre de la Química; a Darwin de la Biología; y a Mendel de la Genética.
En 1831 muere Hegel, que construyó un sistema de Idealismo Absoluto. Dos cosas convienen retener de esta corriente: que la realidad es puesta por la idea y que se desarrolla en tres momentos, tesis, antítesis y síntesis.
Todas las demás corrientes del siglo XIX reaccionarán frente a la filosofía hegeliana; con la única excepción del positivismo:
• El positivismo pasa por ser el fundamento teórico que fomenta el extraordinario desarrollo de todas las ciencias durante la época que nos ocupa. El hombre debe atender solo a la observación de los hechos y a las leyes que los rigen – “ver para prever y prever para poder”-. Su fundador fue Augusto Comte.
• El vitalismo supone una reacción contra la filosofía idealista y por otro al mecanicismo materialista proveniente del positivismo y del materialismo. Se exalta la vida como realidad radical.
a) El hombre no “es” algo estático, una idea, sino algo “por hacer”. Esto es lo que tienen en común la filosofía de Hegel y el vitalismo.
b) Pretende acercarse a la realidad de forma intuitiva; más que razonar sobre las cosas, tenemos que sentirlas.
c) La vida se convierte en el valor fundamental.
Además de Nietzsche otros filósofos vitalistas serán también Schopenhauer, Dilthey. También Ortega se situaría en este horizonte filosófico.
• El materialismo no consiste sino en poner del revés la filosofía hegeliana conservando su método dialéctico. Se distinguen: materialismo dialéctico y materialismo Histórico.
Por último hacer mención a la escuela neokantiana y al neotomismo.
MAPA CONCEPTUAL
GLOSARIO
-Metáfora: el lenguaje debe ser
entendido no como palabras que expresan conceptos sino como metáfora
en la que se integre la diversidad abierta, contradictoria y
continuamente variable de la vida.
-Principales obras – El
crepúsculo de los ídolos
- Mas
allá del bien y del mal
- El
anticristo
- Como
se filosofa a martillazos
Critica a la tradición occidental:
-Mundo verdadero: es una ficción,
es el resultado de las lucubraciones alejadas de la realidad que
lleva a cabo la metafísica. Nietzsche lleva a cabo en el texto una
reivindicación de los sentidos, el único mundo existente es el que
nos muestran los sentidos. El mundo “verdadero”de la razón es
una mentira.
-Mundo aparente: es devenir,
multiplicad, cambio y origen del mal, es decir, presenta rasgos
opuestos a los del mundo inteligible.
Critica a la moral tradicionalismo:
-Moral de débiles: moral
del resentimiento. Moral de los esclavos.
-Moral de señores: moral
de los fuertes. Propuesta moral de Nietzsche según la cual hay que
ir más allá del bien y del mal establecido por Occidente
transmutando los valores y afirmando que el único valor es el de la
vida y que la única actitud válida para afrontarla es la voluntad
de poder.
-Critica al cristianismo: moral
de la razón y del cristianismo. Mediante sus valores, que llaman a
la igualdad fraterna y a la compasión, oculta un profundo
resentimiento contra la vida. Es la moral de aquellos que no son
capaces de vivir la vida en todo su dolor y crudeza y, por ello,
falsean la realidad y mediante la creación de valores morales
sujetan a aquellos que sí pueden vivir la vida tal como es, los
fuertes.
-Lo apolíneo: actitud vital que
consiste en cubrir la realidad con un velo estético creando un mundo
ideal de forma y belleza.
-Lo dionisíaco: actitud vital
que consiste en afirmar triunfalmente y abrazar la existencia en toda
su oscuridad y horror, dolor y sufrimiento.
bueno y malo
-Transmutación de valores: momento
necesario para el final de la moral tradicional (o moral de esclavos)
y la aparición del superhombre.
-Nihilismo: actitud vital y
filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la
existencia alrededor de algo inexistente.
-Voluntad de poder: afirmación
de la vida mediante la voluntad. La voluntad quiere la vida tal como
fue, tal como es, tal como será. Dicha voluntad es voluntad de
poder, de dominio, de control, es voluntad de ser señor. Principio
básico de la realidad a partir del cual se desarrollan todos los
seres. Es la fuerza primordial que busca mantenerse en el ser, y ser
aún más.
-Dios ha muerto: eliminación del
concepto de Dios que imposibilita el pleno desarrollo de los hombres
porque no les deja reconocer que la vida es la única realidad
existente y que deben aceptarla y afirmarla viviéndola desde el
profundo torrente del instinto.
-El superhombre: el hombre más
allá del hombre occidental. Hombre que será capaz de reconocer que
la única realidad es la vida y que ésta hay que afirmarla en toda
su crudeza, mediante la voluntad de poder, alegrándose porque
retorne eternamente de igual forma. Hombre nuevo que aparece tras la
“muerte de Dios”. Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a
los valores de la vida, al “sentido de la tierra”.
-El eterno retorno: la vida se
repetirá tal como la hemos vivido y la vivimos. Repetición
eternamente cíclica y en la que no habrá novedad alguna. Todo,
absolutamente todo, hasta los detalles más nimios, volverán en el
mismo lugar y en el mismo tiempo.
KANT
CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO
Immanuel Kant vivió en el siglo XVIII, coincidiendo con la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y los inicios de la Revolución Industrial. Estos cambios estuvieron vinculados a la consolidación del capitalismo y al ascenso social y político de la burguesía, que impuso un nuevo modelo cultural: la Ilustración (Siglo de las Luces o Iluminismo).
Kant compartió con el resto de los ilustrados los ideales de tolerancia, igualdad, libertad y progreso de la humanidad, de los que se hizo eco en sus obras, donde describe la Ilustración como aquella actitud mental por la que el hombre se decide a "salir de su minoría de edad utilizando su razón sin ayuda de otro".
En
el terreno político, predomina el despotismo ilustrado, sistema
en el que los monarcas aplicaban las reformas sociales propugnadas
por los ilustrados, pero sin contar con la participación popular. En
Prusia, el prototipo de monarca ilustrado fue Federico II el Grande
-muy admirado por Kant- protector de la libertad de pensamiento.
La Encicopedia,
que defendía los principios de tolerancia, cosmopolitismo y respeto
a la dignidad del ser humano, es la mejor expresión de los ideales
ilustrados. Con la Ilustración culmina el movimiento de
secularización característico de la Edad Moderna: la razón se
libera de cualquier tutela política o religiosa.
Todos
los ilustrados mantuvieron el ideal del progreso: pensaban que los
avances educativos, científicos y tecnológicos harían posible una
humanidad más justa e igualitaria. Así, Kant proponía fundar una
Sociedad de Naciones que acabara con la rivalidad entre los Estados.
En
el terreno científico, la física de Newton (adoptada por Kant
como modelo de conocimiento científico riguroso) culminaba la obra
de Copérnico, Kepler y Galileo, con una concepción de la ciencia
basada en la combinación de la experimentación y el cálculo
matemático. En este siglo, la ciencia avanzó de forma considerable.
El contexto
filosófico en el que se va a desarrollar la filosofía de Kant
está dominado por el enfrentamiento entre racionalistas y
empiristas, que mantenían concepciones diferentes del conocimiento
humano: mientras que los racionalistas sustentaban todo el
conocimiento en principios procedentes de la razón, los empiristas
apoyaban su explicación del conocimiento en los datos de la
experiencia. Kant, educado en el racionalismo pero sensible a los
argumentos del empirismo, sintetizará ambas corrientes en su
filosofía trascendental. Desde el racionalismo dogmático alemán,
Wolff mantenía la posibilidad de la metafísica, es decir, de un
saber a priori, independiente de la experiencia, acerca del alma, del
mundo y de Dios. Desde el empirismo, Hume, al fundar el conocimiento
humano a posteriori, en la experiencia, consideraba la metafísica
una ciencia imposible.
MAPA CONCEPTUAL
GLOSARIO
- Empirismo: no admite otro
criterio de verdad que la experiencia sensible. Rechaza la suposición
de ideas innatas, y también la intelección como penetración en las
cosas sensibles hasta obtener de ellas su concepto o esencia.
- A priori: anterior a la
experiencia, que no procede de ella.
- Racionalismo: se caracteriza
por afirmar que la razón es la fuente de nuestros conocimientos.
Remite a toda doctrina filosófica que considera que la realidad es
inteligible, es decir, que tiene un carácter racional (racionalismo
metafísico).
- A posteriori: a partir de la
experiencia, que procede de ella.
- Juicio analítico: es aquel en
el que el predicado es una parte necesaria del sujeto.
- Juicio sintético: es el que
tiene un predicado que no hace que el sujeto sea lo que es.
- Juicio a priori: son aquellos
que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de
la razón pura. Son universales y necesarios.
- Limites de la razón: cuando
las deducciones de la razón se mantienen dentro del campo de la
experiencia resultan legitimas y aportan conocimientos ciertos y
rigurosos es lo que pasa con las deducciones de las ciencias físicas,
pero cuando las deducciones van mas allá de los campos de la
experiencia no podemos conocer sus conceptos.
- Juicio a posteriori: se
verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se
refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente.
- Metafísica: ciencia del ser en
cuanto tal o de las causas primeras. Se
emplea en ella el tercer grado de abstracción que aprende lo común
a todas las cosas. Su nombre procede del lugar (después de la
física) que tales temas ocuparon en la obra aristotélica. Algunas
escuelas modernas han negado la posibilidad del saber metafísico.
- Sensibilidad: la capacidad de
recibir impresiones en presencia de los objetos. Es pasiva, es decir, se limita a recibir
datos.
- Entendimiento:
gracias a esta facultad somos capaces de conceptualizar o
utilizar conceptos para comprender lo que se da a la percepción.
Además de conceptos empíricos, Kant cree que en el Entendimiento
hay doce conceptos puros cuyo origen no está en la experiencia;
estos conceptos reciben el nombre de categorías.
- Categoría:
el entendimiento es capaz de generar conceptos a partir de
la experiencia; pero en el entendimiento también se encuentran
conceptos o representaciones que no se extraen de la experiencia y
que recuerdan las ideas innatas del racionalismo. Estas
representaciones no empíricas del entendimiento constituyen la
condición de posibilidad para poder pensar los objetos, son, según
Kant, doce, y reciben el nombre de categorías.
- Cantidad: todo
objeto de medición. Se atribuye a la materia prima la raíz de la
cantidad.
- Razón: la capacidad de unir
unos juicios con otros y extraer conclusiones. Tiene una tendencia natural a buscar lo
incondicionado, es decir, la explicación última de los fenómenos. La razón tiene dos usos:
uno, para conocer el mundo; es el llamado uso teórico que Kant estudia en su crítica
de la razón pura. Y el segundo uso, para dirigir la acción (práxis) del
hombre, es decir, un uso ético que Kant estudia en su crítica de la
razón práctica y en otras obras.
- Cualidad (negación): cualquier
determinación de un objeto (su color, su virtualidad, etcétera).
- Razón práctica: la Razón,
cuando intenta dirigir la vida práctica, es decir, determinar el
comportamiento moral adecuado. Emite imperativos.
- Relación (casualidad):
accidente
categorial en que algo hace referencia a otra cosa o se ordena a ella
de algún modo.
- Ética material: ética con
contenido, es decir, que establece a partir de la experiencia en qué consiste el bien y cuáles son
los medios para alcanzarlo. Kant considera que todas las éticas anteriores a él han
sido de este tipo.
- Ética formal: ética sin
contenido empírico, que no determina ningún bien en concreto, sólo la forma de actuar
moralmente. Sólo una ética formal puede ofrecer un imperativo universal.
- Voluntad: la facultad de
determinarse a obrar, la facultad del querer.
- Buena voluntad: la que actúa
por respeto al deber.
MARX
CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO
Nació en Tréveris. Estudia derecho pero se interesa más por la filosofía. Entra en la izquierda hegeliana. Tras vivir en París, se instala en Londres. De sus obras destacan: El capital, Miseria de la filosofía, Manifiesto comunista… Mientras Francia e Inglaterra habían conseguido la unidad, Alemania e Italia estaban divididas en pequeñas repúblicas. Finalmente, a partir de nacionalistas, Alemania consigue la unidad en la segunda mitad del siglo XIX. Por otra parte la Revolución francesa había arruinado el Antiguo Régimen y el papel de la religión. También alteró la estructura social, ayudada por la industria aumentando el antagonismo social. El triunfo político de la burguesía se asienta sobre su poder económico y el desarrollo de la producción industrial, que sustituyó a la agricultura y la artesanía. Esto provoca grandes cambios en la estructura y condiciones económicas de la sociedad. Se producen las primeras manifestaciones del movimiento obrero debido a las pésimas condiciones laborales y el abuso de los propietarios de las industrias. Estos hechos llevaron a la creación de la primera internacional.
En la primera parte del siglo XIX tiene lugar el romanticismo, que es la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda de la universalidad propia de la ilustración a favor de la irracionalidad del sentimiento y del individualismo, mientras en la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar el realismo e impresionismo.
Además el siglo XIX es un siglo de grande inventos: el ferrocarril, el telégrafo, navegación a vapor.
En literatura podemos destacar el auge de la novela realista y naturalista en Europa: en España Clarín y Galdós. En música destacan grandes compositores como Verdi y Brahms. La medicina se desarrolló notablemente: Pasteur y Ramón y Cajal.
En el siglo XIX destaca la corriente idealista, cuyo principal representante es Hegel , que concibe la realidad como espíritu. Además cabe destacar también la corriente filosófica conocida como izquierda hegeliana, en unos casos por su interés en la dialéctica y en, otros casos por su defensa de un materialismo totalizador y un ateísmo explícito. El propio Marx en sus comienzos, formó parte de este círculo intelectual.
Por el otro lado, el positivismo, corriente filosófica cuyo principal supuesto epistemológico consistía en atenerse exclusivamente a los hechos observables y verificables. El más conocido de los positivistas es Comte. Además hay otro positivismo que se encuentra en el utilitarismo, con autores como Bentham y John Stuart Mil. A lo largo del siglo XIX aparece un grupo de filósofos que suelen agruparse bajo el nombre de vitalistas, como Nietzsche.
En general todo ellos defienden la afirmación de la vida como la realidad radical del ser humano y que la razón y su poder discursivo son inadecuados para captar la verdadera realidad.
MAPA CONCEPTUAL
GLOSARIO
-Paxis: actividad humana que
transforma la sociedad y la naturaleza transformando, al mismo
tiempo, al sujeto que la ejerce. Ya sea en la política, en el arte,
en la ciencia o en el trabajo productivo. Como concepto, expresa la
unidad de la teoría y la práctica. Es la categoría fundamental de
la filosofía de Marx.
-Valor de uso: utilidad de una
mercancía para satisfacer una necesidad. No se mide en dinero.
-Filosofía alemana: se inicia
con Kant. La lógica dialéctica de Hegel constituye la máxima
expresión teórica de la revolución burguesa europea. Sus herederos
no son los tristes profesores de filosofía sino los trabajadores
revolucionarios.
-Valor de cambio: el valor de
cambio real de un objeto depende del tiempo de trabajo necesario para
producirlo y de la oferta y la demanda.
-Hegel: alienación es el
momento de desgarrarse, en cambio, extrañamiento se refiere al
momento de comenzar a adelantarse en sí mismo. La confusión deriva
de que Hegel y Marx traducen el concepto de alienación con dos
palabras, como extrañación, y como desapropiación.
-Estructura económica: es un
todo en el que sus elementos se encuentran distribuidos según la
organización de conjunto que se determina la función que desempeñan
cada uno dentro de su totalidad conformada por la fuerza productiva y
las relaciones sociales de producción
-Socialismo francés: una
sociedad basada en la buena voluntad a la que se podría llegar a
través de la educación y la buena voluntad. de allí lo utópico
aunque tuviese como objetivo final el bienestar y la felicidad de
todos los societarios.
-Plusvalía: fracción del valor
producido por la fuerza de trabajo que es apropiada gratuitamente por
el capitalista. Constituye el origen de la explotación. Representa
un trabajo impago. Se produce en un tiempo de trabajo excedente. Es
la fuente de vida del capital. Se divide y reparte entre diferentes
capitalistas: como interés (bancos); ganancias (industriales) y
rentas (terratenientes).
Economía política inglesa.
-Ideología: tiene dos
significados distintos: concepción del mundo que implica una
determinada perspectiva de vida ligada a los intereses de las clases
sociales, una escala de valores, junto con normas de conducta
práctica. Falsa conciencia, obstáculo para el conocimiento de la
verdad, error sistemático, inversión de la realidad por compromisos
con el poder establecido.
-Superestructura: al conjunto de
los fenómenos jurídico-políticos e ideológicos y las
instituciones que los representan. El estado, el derecho, las
ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc.,
son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la
superestructura de una determinada sociedad.
-Materialismo histórico: está centrado en la historia, la
sociedad y los sujetos. A Marx le interesa la materialidad de las
relaciones sociales. La “materia” de la que habla el marxismo es
una materia estrictamente social y construida históricamente: las
relaciones sociales de producción. Para la filosofía marxista de la
praxis no hay materia objetiva sin sujeto, ni sujeto sin materia
objetiva.
-Dialéctica: plantea la unidad
inseparable entre la realidad objetiva y el sujeto que piensa y actúa
sobre esa realidad. No se pueden escindir la teoría de la práctica,
el decir del hacer, la realidad del pensamiento, ni el conocimiento
de la acción. La dialéctica de Marx es crítica y revolucionaria
porque considera y aborda toda realidad como histórica y perecedera.
No se arrodilla ante ninguna institución ni le teme al antagonismo
de la contradicción.
-Fuerzas productivas: dimensión
de la historia conformada por los instrumentos tecnológicos del
trabajo, las destrezas laborales y, lo principal, el sujeto social
que ejerce el trabajo sobre la naturaleza y la sociedad. Marx siempre
las analiza en unidad con las relaciones sociales de producción, por
eso no constituyen una variable independiente.
-Alienación económica: es la
fundamental, es de donde arrancan todas las demás. La alienación
económica presenta un doble aspecto a su vez.
-Alienación social: consiste en
proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilusorio de una
sociedad armónica ocultando la realidad de la lucha de clases, ya
que la lucha de clases no es algo accidental sino algo constitutivo.
-Alienación religiosa: consiste
en la proyección en un Dios imaginario con atributos que sólo le
pertenecen al hombre. El hombre se pierde en la ilusión de un mundo
trascendente. Esta alienación está motivada por el estado de
miseria en que se encuentra el hombre. Es como un consuelo, un
alivio, es el suspiro de la criatura oprimida y es el opio del
pueblo.
-Alienación política: consiste
en suponer que el estado representa la conciliación de intereses
particulares cuando en realidad es un instrumento represivo de la
clase dominante.
-Relaciones de producción: vínculos
sociales que se establecen entre los seres humanos para producir y
reproducir su vida material y cultural. En las sociedades de clases,
toda relación de producción es al mismo tiempo una relación
económica, una relación de poder y una relación de fuerzas entre
las clases. Las relaciones de producción capitalista expresan la
contradicción antagónica entre los propietarios de dinero y los de
fuerza de trabajo. No hay conciliación posible entre ambos.
-Revolución social: se propone
crear una sociedad futura de hombres y mujeres nuevos, liberados de
la explotación económica pero también de la dominación política
de la subjetividad, de la alienación y el fetichismo mercantil, de
la burocracia, del patriarcalismo, del racismo, del etnocentrismo y
de la xenofobia. Es un proyecto centralmente político, pero también
ético y cultural.
ORTEGA Y GASSET
CONTEXTO HISTORICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO
El pensamiento de José ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidar la revolución rusa, el ascenso del fascismo con Mussolini, el nacional-socialismo de Hitler, el estalinismo y el colapso de la bolsa en Nueva york.
Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo falto de una guía con valores humanos que nos hagan recordar cuáles son las necesidades y la naturaleza de las personas.
A nivel nacional, en España, tiene lugar el caciquismo de la restauración borbónica con Alfonso XII y la regencia de Maria Cristina. Otras con la perdida de las colonias de cuba y Filipinas (1898).
Tras Alfonso XIII, llega a dictadura de Primo de Rivera la proclamación de la II República, la Guerra Civil de 1936 y la dictadura de Franco hasta la democracia en 1975, marcando el desarrollo histórico del siglo XX.
España sufre un retraso cultural frente a Europa, un elevado analfabetismo, se extienden las ideas de regeneración. Se produce el surgimiento de una serie de generaciones de intelectuales de enorme prestigio y proyección a nivel nacional e internacional: El krausismo y la Institución libre de enseñanza, la generación del 98, con autores como Antonio Machado y Unamuno, la generación del 14, con autores como Azaña y D'Ors y la generación del 27, con autores como Alberti, y Lorca.
Las propuestas de estos pensadores se realizan en tres espacios culturales concretos: el Ateneo de Madrid, la residencia de Estudiantes y la Revista de Occidente.
Conviene citar determinadas corrientes de pensamiento y autores cuya influencia fue notable en Ortega:
- La fenomenología de Husserl, quien pretende hacer del saber filosófico ciencia estricta.
- El existencialismo de Heidegger y Sartre, que describe la angustia, la náusea y el absurdo de la existencia humana.
- El vitalismo de Nietzsche, para el cual lo más importante no es la razón pura sino la vida.
- El historicismo de Dilthey, donde los seres humanos y la sociedad se van constituyendo debido a la historia.
- El Neopositivismo, pretende encontrar una manera segura, exacta y precisa para tratar los asuntos que el hombre puede dilucidar con su mente pensante.
- La filosofía analítica de Wittgenstein y Russell. El problema del conocimiento debe plantearse en el marco de las relaciones entre el lenguaje y el mundo.
Así Ortega hace una síntesis de estas corrientes en la que primen los valores de la vida.
MAPA CONCEPTUAL
GLOSARIO
-Abstracción: se entiende por el proceso por el que el
entendimiento obtiene(extrae) el concepto universal a partir de su
imagen sensible, que es particular y concreta. Para Ortega la
realidad es concreta, móvil y plural. Todo conocimiento que se
pretenda universal e inmutable será abstracto. Todo sujeto que
pretenda obtener un conocimiento absoluto será un sujeto abstracto.
-Dimensión vital: se refiere al carácter concreto, histórico y perspectivista que tiene todo conocimiento. Como la vida,el conocimiento es propio de un sujeto individual, inserto dentro de una circunstancia histórica determinada y referido a esa parte de la realidad que sólo ese sujeto puede captar. No hay vida en general, sino vida concreta, la de cada uno, que se desarrolla en un lugar y un tiempo determinado. Lo que se dice del conocimiento también puede aplicarse a la verdad y a la filosofía. No es posible una verdad inmutable ni una filosofía inmutable, porque eso sería abstraerse de la vida, confundir lo que sólo es una perspectiva con la totalidad de lo real.
-Ente abstracto: se refiere a un ser separado de la realidad. Sólo tiene entidad separada de la realidad concreta lo universal. Un ente abstracto es un ente separado de su circunstancia vital e histórica.
-Ente racional: se dice de aquel ser que sólo existe en el entendimiento, en la razón. El ente de razón sólo está en el entendimiento, nunca en la realidad (es lo que los escolásticos llamaban estar "objetivamente" en el entendimiento). Ese ente de razón puede tener fundamento en la realidad o no tenerlo.
-Vida: se puede entender de tres maneras: como entidad biológica, como existencia moral o como objeto metafísico.
-Razón: carecen de contenido empírico, o sea, que no obtiene sus conceptos de la experiencia.
-Ideas: pensamiento que construye el ser humano para interpretar la realidad. Nunca lo vive como parte de la misma, sino como su interpretación. Por tanto, las ideas nunca son anteriores al hombre, sino que surgen de su vida y, por ello, tiene que discutirlas, defenderlas, modificarlas o rechazarlas. Todas las teorías o explicaciones de por qué pasa lo que pasa son ideas. Las ideas se oponen a las creencias, que “no son los pensamientos que se tienen sino en los que se vive”. Las creencias están en el ambiente: son compartidas por los miembros de la comunidad, y no se suele ser consciente de ellas: creemos que detrás de la puerta continúa el mundo exterior.
-Dimensión vital: se refiere al carácter concreto, histórico y perspectivista que tiene todo conocimiento. Como la vida,el conocimiento es propio de un sujeto individual, inserto dentro de una circunstancia histórica determinada y referido a esa parte de la realidad que sólo ese sujeto puede captar. No hay vida en general, sino vida concreta, la de cada uno, que se desarrolla en un lugar y un tiempo determinado. Lo que se dice del conocimiento también puede aplicarse a la verdad y a la filosofía. No es posible una verdad inmutable ni una filosofía inmutable, porque eso sería abstraerse de la vida, confundir lo que sólo es una perspectiva con la totalidad de lo real.
-Ente abstracto: se refiere a un ser separado de la realidad. Sólo tiene entidad separada de la realidad concreta lo universal. Un ente abstracto es un ente separado de su circunstancia vital e histórica.
-Ente racional: se dice de aquel ser que sólo existe en el entendimiento, en la razón. El ente de razón sólo está en el entendimiento, nunca en la realidad (es lo que los escolásticos llamaban estar "objetivamente" en el entendimiento). Ese ente de razón puede tener fundamento en la realidad o no tenerlo.
-Vida: se puede entender de tres maneras: como entidad biológica, como existencia moral o como objeto metafísico.
-Razón: carecen de contenido empírico, o sea, que no obtiene sus conceptos de la experiencia.
-Ideas: pensamiento que construye el ser humano para interpretar la realidad. Nunca lo vive como parte de la misma, sino como su interpretación. Por tanto, las ideas nunca son anteriores al hombre, sino que surgen de su vida y, por ello, tiene que discutirlas, defenderlas, modificarlas o rechazarlas. Todas las teorías o explicaciones de por qué pasa lo que pasa son ideas. Las ideas se oponen a las creencias, que “no son los pensamientos que se tienen sino en los que se vive”. Las creencias están en el ambiente: son compartidas por los miembros de la comunidad, y no se suele ser consciente de ellas: creemos que detrás de la puerta continúa el mundo exterior.
-Creencias:
son todas aquellas cosas con las que contamos de una forma absoluta
de manera inconsciente. Estamos tan seguros de que existen que no las
cuestionamos; en todo momento nuestra vida está montada sobre un
enorme repertorio de creencias.
-Relativismo:
posición filosófica que niega la existencia de verdades
universales y absolutas. No hay más que verdades “relativas” a
la condición de cada sujeto. Cada individuo vive en un contexto
histórico-cultural en función del cual juzga qué sea lo verdadero.
Por tanto, toda verdad está determinada por el modo de ser del
sujeto que la alcanza. En consecuencia, no existen valores objetivos
universales como la verdad, el bien o la belleza.
-Culturalismo:
postura extrema consistente en defender la cultura de
forma excluyente, por encima y en contra de la naturaleza y de la
vida. Considera que la cultura es lo autenticamente humano, porque es
lo que ha hecho el hombre, mientras que la naturaleza o la vida son
algo recibido.
-Perspectivismo: depende de la
capacidad e intención del sujeto que observa y comprende. Como los
sujetos somos muchos y peculiares, las perspectivas son múltiples y
diversas.
-Subjetividad:
afirma que dichas apariencias son subjetivas, meros
productos de las peculiaridades del sujeto. Considera que no es
posible la verdad universal puesto que toda verdad está influida o
determinada por el modo de ser del sujeto que la alcanza. El
subjetivismo es relativismo y, en último término, escepticismo.
-Razón
vital o raciovitalismo: la concepción
que Ortega opone a la razón pura. Superar la razón pura con la
razón vital es el tema de su tiempo. La razón es una función o
instrumento de la vida, no una facultad ajena a la misma, como
ocurría en el racionalismo. Y lo es por dos razones: porque es una
razón inscrita en una circunstancia, y porque no tiene como objeto
de reflexión la conciencia o el ser, sino la vida que le ha dado
origen.
DESCARTES
CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO
Renee Descartes, filósofo francés del siglo XVII (1596-1650), fue educado en la filosofía escolástica. Pero tras vender sus propiedades se retiró a construir su propio edificio filosófico. Fue matemático, filósofo y hombre de ciencia. Sus grandes obras son el “Discurso del Método” y las “Meditaciones metafísicas”. Descartes vive también en un momento en el que Europa, tras el Renacimiento, se enfrenta a grandes cambios en el orden político social y cultural.
En el terreno económico y social, lo más relevante es el nacimiento de la burguesía como nueva clase social; cada vez más poderosa, sustituirá a la nobleza y al clero que irán perdiendo su influencia política. Pero la burguesía será a partir de ahora, la depositaria del saber, la ciencia y la intelectualidad. En el aspecto político, hay que destacar la consolidación de los estados modernos y su expansión colonial.
Si desde el punto de vista histórico
el tiempo de Descartes es el siglo XVII, desde el punto de vista
cultural su tiempo es el Barroco. Es esta una época cuyo tono
general es pesimista. A este pesimismo contribuye en gran medida la
confrontación teológica entre católicos y protestantes de la que
hemos hablado antes y en la que Descartes participó. Otro rasgo
cultural interesante de esta época es la invención y desarrollo de
la imprenta. Este invento permite, entre otras cosas, que el ámbito
de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos
(Monasterios, catedrales) haciéndose accesible a personas ajenas a
la religión. De ahí también que el latín comience a no ser la
lengua culta en exclusiva y se publiquen muchos libros en las lenguas
nacionales.
La vida de Descartes coincide con el
final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos
decir que ya hacía algún tiempo que Dios había dejado de ser el
centro de la preocupación filosófica como ocurría en la Edad
Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía
y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento. La
escolástica medieval basada en el realismo aristotélico entra en
crisis principalmente por causa del Nominalismo de Ockham que supone
la ruptura entre fe y razón. Este es el terreno en el que Descartes
es considerado el fundador y principal representante de la corriente
racionalista. Esta corriente toma como referencia la ciencia moderna
(Galileo, Bacon, Kepler) y como modelo el método matemático.
Además, como el propio nombre indica, conceden a la razón, el
conocimiento teórico, una importancia radical, aceptando el
innatismo de los principios esenciales del conocimiento y
despreciando el conocimiento sensorial como fuente fiable. Leibniz,
Spinoza y, por supuesto el propio Descartes son los principales
representantes del Racionalismo. Históricamente, el Racionalismo
encuentra su oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume.
Ellos, y especialmente Hume, representan la oposición radical a la
filosofía cartesiana fundando una corriente que rechaza la
existencia de ideas innatas y pone en la información sensorial, la
fuente y el límite del conocimiento humano.
MAPA CONCEPTUAL
GLOSARIO
- Adventicias:
tipo de ideas
que tienen su origen en aquello que percibimos directa o
indirectamente de los sentidos.
- Análisis: paso del método que consiste en analizar un tema hasta sus elementos más simples que podemos considerar como verdaderos de forma universal e inequívoca.
- Dios: según Descartes existen tres tipos de ideas: las ideas innatas, que están en nosotros desde el momento mismo del nacimiento, las ideas adventicias, o derivadas de los sentidos, y finalmente, las ideas facticias, o construcciones de nuestra imaginación. Hecha esta distinción, la cuestión está clara. Si en nosotros habita la idea de Dios como lo perfecto e infinito, ¿de qué tipo de idea se trata? Evidentemente, de una idea innata; pero, ¿cómo está presente en nosotros esa idea de infinitud y perfección, siendo nosotros seres finitos e imperfectos? La respuesta supone aceptar que es Dios mismo quien ha introducido en nosotros esas ideas innatas.
- Análisis: paso del método que consiste en analizar un tema hasta sus elementos más simples que podemos considerar como verdaderos de forma universal e inequívoca.
- Dios: según Descartes existen tres tipos de ideas: las ideas innatas, que están en nosotros desde el momento mismo del nacimiento, las ideas adventicias, o derivadas de los sentidos, y finalmente, las ideas facticias, o construcciones de nuestra imaginación. Hecha esta distinción, la cuestión está clara. Si en nosotros habita la idea de Dios como lo perfecto e infinito, ¿de qué tipo de idea se trata? Evidentemente, de una idea innata; pero, ¿cómo está presente en nosotros esa idea de infinitud y perfección, siendo nosotros seres finitos e imperfectos? La respuesta supone aceptar que es Dios mismo quien ha introducido en nosotros esas ideas innatas.
- Duda
metódica: en
el ejercicio de la duda metódica negamos lo que conocemos a través
de los sentidos; la "realidad misma" puede no ser más que
un sueño. Incluso las proposiciones matemáticas, que han sido
tomadas como modelos de verdad, pueden ser falsas. Y, sin embargo,
como ya hemos comentado, Descartes no es un escéptico, porque el
ejercicio de la duda es el paso previo a la verdad, esa verdad de la
que no se puede dudar, ese resto indubitable: cogito ergo sum, pienso
luego existo.El pensamiento, mi pensamiento, aparece pues como una realidad en
sí misma indubitable; la duda puede afectar al contenido del
pensamiento, pero no al pensamiento mismo. Es decir, estoy seguro de
que pienso, de que estoy pensando, luego existo al menos como
realidad pensante.
- Enumeración: paso de método que lleva a cabo la revisión de cada uno de las evidencia y deducciones realizadas durante los pasos 'Evidencia', 'Análisis', 'Síntesis'.
- Ética: para Descartes hay que distinguir entre acciones y pasiones. Las acciones estarían dirigidas por la voluntad y las pasiones por nuestros instintos. La razón es es la encargada de equilibrar nuestras pasiones con las acciones adecuadas. Este autor defendió la moral convencional de cada sociedad como una manera social de encontrar este equilibrio.
- Evidencia: paso del método mediante el cual sólo vamos a tomar como verdadero aquello que aparece como claro y distinto una vez liberados de todo prejuicio y opinión personal. Por tanto, cualquiera que reflexione lo suficiente debería de admitirlo como verdadero.
- Facticia: tipo de idea que tiene su origen en la combinación de varias ideas adventicias.
- Finalismo: teoría global sobre el universo que tiene su origen en Aristóteles y se repitió durante toda la Edad Media. Considera que todo lo que ocurre tiene una finalidad. El cristianismo tomó esta idea para justificar el destino del hombre en el universo. Se opone al mecanicismo.
- Innatas: tipo de ideas que no tiene su origen en aquello que percibimos por lo sentidos, ni en la combinación de ideas adventicias. Según Descartes este tipo de ideas serían dos: el concepto de infinito y el de Dios.
- Matemáticas: disciplina que Descartes toma como modelo para describir su método. Quiere imitar la exactitud, la universalidad y progresividad que tiene esta ciencia frente a la subjetividad y contaminación ideológica que experimentan las ciencias sociales durante toda la Edad Media.
- Mecanicismo: concepción global del universo que entiende que todo lo que ocurre (incluido el comportamiento humano) tiene una explicación causa-efecto que explica completamente lo que sucede. Enfocando en el tema de la mente, el mecanicismo defiende si conociéramos el funcionamiento exacto de nuestras neuronas podríamos explicar todo lo que ocurre en nuestra mente. Se opone al finalismo.
- Racionalismo: la Razón es, para Descartes, la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. De ahí el nombre de esta corriente de pensamiento. Según esto, con las capacidades naturales y operaciones propias de la La Razón es, para Descartes, la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. De ahí el nombre de esta corriente de pensamiento. Según esto, con las capacidades naturales y operaciones propias de la razón nos bastaría para conocer todo aquello que podemos conocer. Hay por lo tanto una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. La divergencia de opiniones entre los hombres sólo se explica por el mal uso que hacemos de la razón.
- Síntesis: Paso del método que consiste en reconstruir el problema desde los elementos más simples hasta los más complejos. Cada paso tiene que estar garantizado por la evidencia de que la deducción es correcto de forma clara y distinta.
- Sustancia pensante: Concepto de Descartes que hace referencia al mundo de la consciencia en general, del pensamiento, de las ideas. Se contrapone al mundo que real que percibimos por los sentidos.
- Enumeración: paso de método que lleva a cabo la revisión de cada uno de las evidencia y deducciones realizadas durante los pasos 'Evidencia', 'Análisis', 'Síntesis'.
- Ética: para Descartes hay que distinguir entre acciones y pasiones. Las acciones estarían dirigidas por la voluntad y las pasiones por nuestros instintos. La razón es es la encargada de equilibrar nuestras pasiones con las acciones adecuadas. Este autor defendió la moral convencional de cada sociedad como una manera social de encontrar este equilibrio.
- Evidencia: paso del método mediante el cual sólo vamos a tomar como verdadero aquello que aparece como claro y distinto una vez liberados de todo prejuicio y opinión personal. Por tanto, cualquiera que reflexione lo suficiente debería de admitirlo como verdadero.
- Facticia: tipo de idea que tiene su origen en la combinación de varias ideas adventicias.
- Finalismo: teoría global sobre el universo que tiene su origen en Aristóteles y se repitió durante toda la Edad Media. Considera que todo lo que ocurre tiene una finalidad. El cristianismo tomó esta idea para justificar el destino del hombre en el universo. Se opone al mecanicismo.
- Innatas: tipo de ideas que no tiene su origen en aquello que percibimos por lo sentidos, ni en la combinación de ideas adventicias. Según Descartes este tipo de ideas serían dos: el concepto de infinito y el de Dios.
- Matemáticas: disciplina que Descartes toma como modelo para describir su método. Quiere imitar la exactitud, la universalidad y progresividad que tiene esta ciencia frente a la subjetividad y contaminación ideológica que experimentan las ciencias sociales durante toda la Edad Media.
- Mecanicismo: concepción global del universo que entiende que todo lo que ocurre (incluido el comportamiento humano) tiene una explicación causa-efecto que explica completamente lo que sucede. Enfocando en el tema de la mente, el mecanicismo defiende si conociéramos el funcionamiento exacto de nuestras neuronas podríamos explicar todo lo que ocurre en nuestra mente. Se opone al finalismo.
- Racionalismo: la Razón es, para Descartes, la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. De ahí el nombre de esta corriente de pensamiento. Según esto, con las capacidades naturales y operaciones propias de la La Razón es, para Descartes, la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. De ahí el nombre de esta corriente de pensamiento. Según esto, con las capacidades naturales y operaciones propias de la razón nos bastaría para conocer todo aquello que podemos conocer. Hay por lo tanto una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. La divergencia de opiniones entre los hombres sólo se explica por el mal uso que hacemos de la razón.
- Síntesis: Paso del método que consiste en reconstruir el problema desde los elementos más simples hasta los más complejos. Cada paso tiene que estar garantizado por la evidencia de que la deducción es correcto de forma clara y distinta.
- Sustancia pensante: Concepto de Descartes que hace referencia al mundo de la consciencia en general, del pensamiento, de las ideas. Se contrapone al mundo que real que percibimos por los sentidos.
ARISTÓTELES
CONTEXTO HISTÓRICO- FILOSÓFICO Y CULTURAL
Esparta estableció su hegemonia en Grecia tras la guerra del Peloponeso. Ésta, después fue vencida por Tebas en la batalla de Leucta y Mantinea. Sin embargo, otra potencia se expandió rápidamente poco después: Macedonia. En el año 338 a.C. Filipo de Macedonia venció a las ciudades de Tebas y Atenas en la batalla de Queronea. Esto produjo el fin de las polis. Alejandro Magno, hijo de Filipo que había sido educado por Aristóteles, terminó de someter a todas las polis griegas y se inició el Imperio Macedonio. En el año 323 a.C. muere Alejandro Magno; sus generales intentaron mantener el imperio unido aunque en el año 305 a.C. se lo repartieron dando lugar a los reinos helenísticos. De todas estas ciudades destacó Alejandría que tuvo un desarrollo espectacular con su Museo Más tarde los reinos helenísticos fueron cayendo bajo el poder del imperio romano.
La sociedad seguía siendo esclava aunque ahora no tenía tanta importancia el título de ciudadano y se perdió la figura del meteco. En cuanto al teatro destacaron las comedias de Menandro que reemplazaron a las tragedias de Eurípides. En la oratoria destacó Demóstenes con sus Filipicas. Sobre arte, se abandona el idealismo clásico y se vuelven más realistas. Destacó como escultor Praxíteles y el pintor Apeles. En ciencia Eudoxo propuso el modelo de universo esférico y Euclides en los elementos creó la geometría como ciencia axiomática.
+ Influenciado por Platón: tuvo una actitud crítica hacía la teoría de las ideas. Por una parte Aristóteles acepta las ideas y las llama formas pero por otro lado no está de acuerdo con el mundo de las ideas de Platón.
+ Influenciado por Sócrates: toma la idea de que la ciencia es un conocimiento de lo universal, aunque para Aristóteles el conocimiento científico se basa en la abstracción de las formas elaborando los conceptos.
+ De los presocráticos: materia como principio y vuelve a los problemas relacionados con la naturaleza y el movimiento.
MAPA CONCEPTUAL
GLOSARIO
-Acto: es el paso o movimiento
por el que se lleva a cabo o se desarrolla lo que existe
potencialmente en un ser, según su esencia.
-Materia: todo lo que percibimos
fuera de nosotros y que actúa sobre nuestros sentidos. Aquello que
necesita ser determinado por la forma o esencia. Es concreta,
individual y mutable.
-Forma: en Aristóteles es el
principio que determina a la materia, dotándola de una esencia. Sólo
es cognoscible mediante la razón. Es universal, inmutable y
abstracta.
-Causa: aquello de lo que depende una realidad. El aspecto
dinámico de la naturaleza lleva a preguntar el porqué de las
generaciones y corrupciones de cada ser, “conocer la causa por la
cual existe”.-Causa material: de lo que está hecha una cosa.
-Causa formal: como la que determina la materia y hace que ese ser sea tal y no otro.
-Causa eficiente: es el agente que produce la entidad del ser.
-Causa final: lo que debe cumplir ese ser y hacia lo que tiende ese ser según su naturaleza.
-Motor inmóvil:
no es lo mismo que primer motor en el tiempo. Tampoco es creador.
Para explicar cambio hace falta suponer que algo actual es
lógicamente anterior a cualquier cosa potencial. El motor inmóvil
no es causa eficiente en el sentido de ejercer poder o fuerza o
influencia como expresión de una voluntad. Tales actos implicarían
potencialidad, como cuando se dice que dios “quiso” crear el
mundo. Lo cual significaría que, antes de que dios creara al mundo,
dios era potencialmente capaz de crearlo.
-Geocentrismo: se considera la Tierra como el centro de todo el Universo y como tal, a su alrededor giran el Sol, las estrellas y el resto de los planetas.
-Geocentrismo: se considera la Tierra como el centro de todo el Universo y como tal, a su alrededor giran el Sol, las estrellas y el resto de los planetas.
PLATÓN
CONTEXTO FILOSÓFICO-HISTÓRICO-CULTURAL
Platón nació en el año 427 a.C, en Atenas. El problema histórico con el que se encuentra Platón deriva de la guerra del Peloponeso (431-404 a.C), en la que la Atenas democrática se enfrenta y es derrotada por la Esparta aristócrata, que instaura el gobierno de los Treinta Tirano. En el año 403, Trasíbulo, líder del bando demócrata, organizó una revuelta popular que reinstauró la democracia en Atenas. Fue esa democracia la que condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón, lo que provocó el total de rechazo de este último a la democracia como sistema político. La primera mitad del siglo IV a.C. supone la ruina económica del imperio ateniense, guerras intestinas por el poder político y un cuestionamiento generalizado sobre el tipo de ciudadano y el régimen político que aseguran el buen gobierno.
Representado por el esplendor del clasicismo griego, con tres fenómenos decisivos. Primero, el
apogeo de la literatura dramática ateniense, con Sófocles y Eurípides, que llevan a escena las
grandes inquietudes personales y políticas de los hombre griegos. Segundo, el gran florecimiento
de la plástica griega y de su arquitectura cívico-religiosa como
expresión del sentimiento colectivo de pertenencia a la comunidad.
Tercero, la culminación del resto de géneros literarios,
especialmente la retórica, con Lisia; la comedia ática, con
Aristófanes; y el genero histórico, con Heródoto y Tucídides.
Está marcado por el giro antropológico que aparece con los sofistas
y Sócrates, en el que las preguntas por
el nomos y la physis se dejan de lado, dando paso a la preocupación por el verdadero
conocimiento.
De esta forma, Platón intenta una
síntesis superadora de las diversas posiciones que se habían dado anteriormente. Los elementos que influyen en la obra
de Platón son: la tesis de Crátilo, su primer maestro, que fue
discípulo de Heráclito, y llevó al extremo la doctrina del
continuo devenir en una clave escéptica, que le convence de la
necesidad de encontrar un fundamento estable para el conocimiento.
Toma las tesis de Heráclito y las aplica al mundo sensible (cambia
continuamente); a su vez, toma las características del ser de
Parménides para el mundo de las Ideas (inmutable y permanente). Reserva para el mundo sensible los
rasgos de movilidad, materialidad y relatividad de Heráclito, el atomismo y los sofistas,
respectivamente. Adopta del pitagorismo el dualismo antropológico,
la inmortalidad del alma y el preludio
matemático en el acercamiento de las Ideas, y critica los planteamientos relativistas y
escépticos de la sofística.
Por último, debemos resaltar la
influencia de su maestro Sócrates, ya que el tema de la búsqueda
de la definición de los valores lleva
a Platón al planteamiento de las Ideas como prototipos de la 2
realidad y su conocimiento.
- Mito: Conjunto de creencias e
imágenes idealizadas que se forman alrededor de un personaje o
fenómeno y que le convierten en modelo o prototipo.
- Alma: principio vital distinto del cuerpo y de carácter inmortal, considerado por Platón como principio del conocimiento. Diferenciado entre mente y cerebro.
- Bien: identifica dándole un valor ontológico al hacer de la Idea de Bien, a la que compara con el Sol, la fuente de todo ser y de todo lo bueno.
- Ciencia: es el conocimiento verdadero universal y necesario. Es el auténtico saber, el conocimiento racional del mundo ideal o inteligible.
- Conocimiento: Platón distingue dos tipos: el sensible, que es imperfecto y engañoso y sólo nos muestra la apariencia de la realidad, por lo que sólo me permite dar opiniones; y el intelectual, que es el verdadero y el único que me conduce a la ciencia, porque se basa en la razón y no en los sentidos.
- Dialéctica: se opone a la erística, y se identifica con el movimiento ascendente del alma en busca de la verdad, que culminaría en el conocimiento de la Idea.
- Educación: para Platón no consistía en enseñar cosa nueva alguna, en «introducir» contenidos en el alma, sino en reorientar al órgano de conocimiento del alma hacia la dirección adecuada, de modo que el individuo cambie su atención desde lo sensible hacia lo inteligible.
- Esencia: es aquello que hace que una cosa sea lo que es. Una manera de ser constante y permanente. La esencia de una cosa es lo que una cosa es a pesar de los cambios de estado o apariencia.
- Ideas: son las entidades que constituyen el mundo inteligible. Tales entidades son inmateriales, de naturaleza inteligible o racional. Las ideas solo pueden ser captadas a través del entendimiento, la parte racional del alma, pero no a través de los sentidos. Se caracterizan además por ser universales, eternas, simples e inmutables.
- Imágenes: son los seres que forman el nivel inferior de la opinión. Son las sombras, los reflejos en el agua. Se forman conjeturas sobre ellos.
- Dualismo: doctrina que apela a dos principios explicativos para dar cuenta de la realidad que se pretende explicar. Ejemplo de la realidad sensible y la inteligible.
- Inteligible: es algo comprensible, que está dotado de coherencia y racionalidad, que puede ser pensado. Se contrapone a lo sensible, adquiriendo una doble significación: metafísica y gnoseológica.
- Razón: capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, partiendo de ideas para llegar a alguna conclusión, o conclusiones.
- Seres sensibles: son seres materiales, individuales, múltiples, contingentes y cambiantes, que nacen y perecen (corruptibles). Son seres que devienen, luego no son los verdaderos seres. Son las imágenes sombras. y los seres físicos, de los que tenemos opinión. Es inferior al inteligible.
- Cuerpo: todo objeto de naturaleza material. La escuela cartesiana dividía los seres de este mundo en dos grandes sustancias: el cuerpo (cuyo atributo es la extensión: ocupar un lugar en el espacio y ser medible) y el alma (cuyo atributo es el pensamiento).
- Mundo sensible: es algo temporal que se percibe por los sentidos.
- Mundo de la ideas: son modelos universales, estudia lo abstracto.
MAPA CONCEPTUAL
GLOSARIO
- Alma: principio vital distinto del cuerpo y de carácter inmortal, considerado por Platón como principio del conocimiento. Diferenciado entre mente y cerebro.
- Bien: identifica dándole un valor ontológico al hacer de la Idea de Bien, a la que compara con el Sol, la fuente de todo ser y de todo lo bueno.
- Ciencia: es el conocimiento verdadero universal y necesario. Es el auténtico saber, el conocimiento racional del mundo ideal o inteligible.
- Conocimiento: Platón distingue dos tipos: el sensible, que es imperfecto y engañoso y sólo nos muestra la apariencia de la realidad, por lo que sólo me permite dar opiniones; y el intelectual, que es el verdadero y el único que me conduce a la ciencia, porque se basa en la razón y no en los sentidos.
- Dialéctica: se opone a la erística, y se identifica con el movimiento ascendente del alma en busca de la verdad, que culminaría en el conocimiento de la Idea.
- Educación: para Platón no consistía en enseñar cosa nueva alguna, en «introducir» contenidos en el alma, sino en reorientar al órgano de conocimiento del alma hacia la dirección adecuada, de modo que el individuo cambie su atención desde lo sensible hacia lo inteligible.
- Esencia: es aquello que hace que una cosa sea lo que es. Una manera de ser constante y permanente. La esencia de una cosa es lo que una cosa es a pesar de los cambios de estado o apariencia.
- Ideas: son las entidades que constituyen el mundo inteligible. Tales entidades son inmateriales, de naturaleza inteligible o racional. Las ideas solo pueden ser captadas a través del entendimiento, la parte racional del alma, pero no a través de los sentidos. Se caracterizan además por ser universales, eternas, simples e inmutables.
- Imágenes: son los seres que forman el nivel inferior de la opinión. Son las sombras, los reflejos en el agua. Se forman conjeturas sobre ellos.
- Dualismo: doctrina que apela a dos principios explicativos para dar cuenta de la realidad que se pretende explicar. Ejemplo de la realidad sensible y la inteligible.
- Inteligible: es algo comprensible, que está dotado de coherencia y racionalidad, que puede ser pensado. Se contrapone a lo sensible, adquiriendo una doble significación: metafísica y gnoseológica.
- Razón: capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, partiendo de ideas para llegar a alguna conclusión, o conclusiones.
- Seres sensibles: son seres materiales, individuales, múltiples, contingentes y cambiantes, que nacen y perecen (corruptibles). Son seres que devienen, luego no son los verdaderos seres. Son las imágenes sombras. y los seres físicos, de los que tenemos opinión. Es inferior al inteligible.
- Cuerpo: todo objeto de naturaleza material. La escuela cartesiana dividía los seres de este mundo en dos grandes sustancias: el cuerpo (cuyo atributo es la extensión: ocupar un lugar en el espacio y ser medible) y el alma (cuyo atributo es el pensamiento).
- Mundo sensible: es algo temporal que se percibe por los sentidos.
- Mundo de la ideas: son modelos universales, estudia lo abstracto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)