ORTEGA Y GASSET

CONTEXTO HISTORICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO



El pensamiento de José ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidar la revolución rusa, el ascenso del fascismo con Mussolini, el nacional-socialismo de Hitler, el estalinismo y el colapso de la bolsa en Nueva york.
Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo falto de una guía con valores humanos que nos hagan recordar cuáles son las necesidades y la naturaleza de las personas.
A nivel nacional, en España, tiene lugar el caciquismo de la restauración borbónica con Alfonso XII y la regencia de Maria Cristina. Otras con la perdida de las colonias de cuba y Filipinas (1898).
Tras Alfonso XIII, llega a dictadura de Primo de Rivera la proclamación de la II República, la Guerra Civil de 1936 y la dictadura de Franco hasta la democracia en 1975, marcando el desarrollo histórico del siglo XX.

España sufre un retraso cultural frente a Europa, un elevado analfabetismo, se extienden las ideas de regeneración. Se produce el surgimiento de una serie de generaciones de intelectuales de enorme prestigio y proyección a nivel nacional e internacional: El krausismo y la Institución libre de enseñanza, la generación del 98, con autores como Antonio Machado y Unamuno, la generación del 14, con autores como Azaña y D'Ors y la generación del 27, con autores como Alberti, y Lorca.
Las propuestas de estos pensadores se realizan en tres espacios culturales concretos: el Ateneo de Madrid, la residencia de Estudiantes y la Revista de Occidente.

Conviene citar determinadas corrientes de pensamiento y autores cuya influencia fue notable en Ortega:
- La fenomenología de Husserl, quien pretende hacer del saber filosófico ciencia estricta.
- El existencialismo de Heidegger y Sartre, que describe la angustia, la náusea y el absurdo de la existencia humana.
- El vitalismo de Nietzsche, para el cual lo más importante no es la razón pura sino la vida.
- El historicismo de Dilthey, donde los seres humanos y la sociedad se van constituyendo debido a la historia.
- El Neopositivismo, pretende encontrar una manera segura, exacta y precisa para tratar los asuntos que el hombre puede dilucidar con su mente pensante.
- La filosofía analítica de Wittgenstein y Russell. El problema del conocimiento debe plantearse en el marco de las relaciones entre el lenguaje y el mundo.
Así Ortega hace una síntesis de estas corrientes en la que primen los valores de la vida.

MAPA CONCEPTUAL


GLOSARIO

-Abstracción: se entiende por el proceso por el que el entendimiento obtiene(extrae) el concepto universal a partir de su imagen sensible, que es particular y concreta. Para Ortega la realidad es concreta, móvil y plural. Todo conocimiento que se pretenda universal e inmutable será abstracto. Todo sujeto que pretenda obtener un conocimiento absoluto será un sujeto abstracto.
-Dimensión vital: se refiere al carácter concreto, histórico y perspectivista que tiene todo conocimiento. Como la vida,el conocimiento es propio de un sujeto individual, inserto dentro de una circunstancia histórica determinada y referido a esa parte de la realidad que sólo ese sujeto puede captar. No hay vida en general, sino vida concreta, la de cada uno, que se desarrolla en un lugar y un tiempo determinado. Lo que se dice del conocimiento también puede aplicarse a la verdad y a la filosofía. No es posible una verdad inmutable ni una filosofía inmutable, porque eso sería abstraerse de la vida, confundir lo que sólo es una perspectiva con la totalidad de lo real.
-Ente abstracto: se refiere a un ser separado de la realidad. Sólo tiene entidad separada de la realidad concreta lo universal. Un ente abstracto es un ente separado de su circunstancia vital e histórica.
-Ente racional: se dice de aquel ser que sólo existe en el entendimiento, en la razón. El ente de razón sólo está en el entendimiento, nunca en la realidad (es lo que los escolásticos llamaban estar "objetivamente" en el entendimiento). Ese ente de razón puede tener fundamento en la realidad o no tenerlo.
-Vida: se puede entender de tres maneras: como entidad biológica, como existencia moral o como objeto metafísico.
-Razón: carecen de contenido empírico, o sea, que no obtiene sus conceptos de la experiencia.
-Ideas: pensamiento que construye el ser humano para interpretar la realidad. Nunca lo vive como parte de la misma, sino como su interpretación. Por tanto, las ideas nunca son anteriores al hombre, sino que surgen de su vida y, por ello, tiene que discutirlas, defenderlas, modificarlas o rechazarlas. Todas las teorías o explicaciones de por qué pasa lo que pasa son ideas. Las ideas se oponen a las creencias, que “no son los pensamientos que se tienen sino en los que se vive”. Las creencias están en el ambiente: son compartidas por los miembros de la comunidad, y no se suele ser consciente de ellas: creemos que detrás de la puerta continúa el mundo exterior.
-Creencias: son todas aquellas cosas con las que contamos de una forma absoluta de manera inconsciente. Estamos tan seguros de que existen que no las cuestionamos; en todo momento nuestra vida está montada sobre un enorme repertorio de creencias.
-Relativismo: posición filosófica que niega la existencia de verdades universales y absolutas. No hay más que verdades “relativas” a la condición de cada sujeto. Cada individuo vive en un contexto histórico-cultural en función del cual juzga qué sea lo verdadero. Por tanto, toda verdad está determinada por el modo de ser del sujeto que la alcanza. En consecuencia, no existen valores objetivos universales como la verdad, el bien o la belleza.
-Culturalismo: postura extrema consistente en defender la cultura de forma excluyente, por encima y en contra de la naturaleza y de la vida. Considera que la cultura es lo autenticamente humano, porque es lo que ha hecho el hombre, mientras que la naturaleza o la vida son algo recibido.
-Perspectivismo: depende de la capacidad e intención del sujeto que observa y comprende. Como los sujetos somos muchos y peculiares, las perspectivas son múltiples y diversas.
-Subjetividad: afirma que dichas apariencias son subjetivas, meros productos de las peculiaridades del sujeto. Considera que no es posible la verdad universal puesto que toda verdad está influida o determinada por el modo de ser del sujeto que la alcanza. El subjetivismo es relativismo y, en último término, escepticismo.

-Razón vital o raciovitalismo: la concepción que Ortega opone a la razón pura. Superar la razón pura con la razón vital es el tema de su tiempo. La razón es una función o instrumento de la vida, no una facultad ajena a la misma, como ocurría en el racionalismo. Y lo es por dos razones: porque es una razón inscrita en una circunstancia, y porque no tiene como objeto de reflexión la conciencia o el ser, sino la vida que le ha dado origen.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario