RAWLS

CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO

Nacido a principios del siglo XX y fallecido en el inicio del XXI, Rawls contempló como su país, Estados Unidos, pasaba a ser una potencia industrial y cultural emergente a convertirse en la primera potencia mundial, liderando "el mundo libre" en una referencia a los sistemas político-económicos a los que se iba a enfrentar tanto filosófica como militarmente: el fascismo representado sobre todo por la Alemania de Hitler y los países comunistas con la URSS a la cabeza.
El acontecimiento bélico de la II Guerra Mundial, en el que participó como soldado, fue una experiencia de gran importancia para Rawls, en el que ocurrieron fenómenos tan significativos como el enfrentamiento de las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas así como hechos tan relevantes y significativos, desde el punto de vista filosófico y tecnológico, como el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. La II Guerra Mundial también significó la división política del mundo en dos bloques enfrentados, el sistema liberal-capitalista, por un lado, y el comunista, por otro. Eran dos sistemas que se basaban en dos concepciones económicas, políticas y éticas completamente contrapuestas.
Desde el punto de vista artístico, científico y filosófico, cultural en suma, el fin de la II Guerra Mundial también significó la emergencia de los Estados Unidos como primera potencia cultural que antes había ostentado Europa. Así el expresionismo abstracto en pintura (Pollock, Rothko), la filosofía de Quine y el propio Rawls, los desarrollos de la mecánica cuántica de von Neumann o Feynmann, el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood o el surgimiento de la Escuela de Chicago en Economía conseguirán que los Estados Unidos se conviertan en la primera potencia del planeta, liderando el mundo en todos los órdenes lo que está representado en la llegada del primer hombre, norteamericano claro está, a la Luna en 1969, dos años antes de la publicación de su gran obra Teoría de la Justicia en 1971, en un contexto sociopolítico dominado por la conquista de los derechos civiles por parte de los negros, liderados por Martin Luther King.

Tras la II Guerra Mundial Rawls fue a estudiar a Oxford donde recibió la infuencia del pensador liberal Isaiah Berlin, que había desarrollado los conceptos de “libertad negativa” y “libertad positiva” y del teórico analítico del Derecho Hart con el que aprende a distinguir con precisión los aspectos políticos que se esconden detrás de las concepciones jurídicas entendidas como cuestiones lingüísticas, pero no cómo una mera reflexión dentro de un ambiente académico sino centrado en los problemas de su época (derechos civiles, de las minorías, guerra fría, etc.)
Pero Rawls adaptó los planteamientos de Berlin y Hart al modo americano, mucho más pragmático y dependiente del contexto. En este sentido, Rawls revitalizó la tradición contractualista, que arranca con el filósofo liberal del siglo XVII John Locke pasando por Hobbes, Rousseau o Kant, desde un punto de vista analítico, con una Teoría de la Justicia ya que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto de vista político.
Tanto en el contexto norteamericano, discutiendo con otros autores contractualistas como Robert Nozick, David Gauthier, Amartya Sen o el último premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales Martha Nussbaum, así como con planteamientos utilitaristas como el de Harsanyi o con filósofos europeos de corte republicano como el alemán Jürgen Habermas. En suma, Rawls tuvo gran importancia en volver a ligar la filosofía moral con la política.

MAPA CONCEPTUAL


GLOSARIO

- Contractualismo: comunión entre gobernantes y gobernados.
- Justicia: cuando desaparece, la propia moral la busca de nuevo.
- Legitimidad: mediante el voto se cumple el contractualismo y los gobernantes pueden ejercer legítimamente.
- Neocontractualismo: acuerdo entre sociedad civil y estado.
- Posición original: para plantearse la justicia de las cosas se debe olvidar todo para preguntarse y ser objetivo.
- Equilibrio reflexivo: debe haber un equilibrio entre juicios y principios.
- Instituciones: necesarias para el correcto funcionamiento de la sociedad.
- Justicia social: aquella referida a las cuestiones más elementales de la convivencia humana, como los derechos y libertades fundamentales y los criterios de distribución de los bienes básicos.
- Justicia formal: parte de la justicia que se ocupa del establecimiento de lo que es justo o correcto con respecto a la asignación de bienes de la sociedad.
- Principio de diferencia: desigualdades solo si favorece a los más desfavorecidos.
- Utilitarismo: vales lo que tu contribución a la sociedad.
- Velo de la ignorancia: debemos desconocer nuestra posición y situación en la vida para empatizar con otros.
- Revolución social: busca cumplir la justicia social y la igualdad de oportunidades.
- Dialéctica: hace referencia a la contradicción usuarios-propietarios de medios de producción, contradicción existente para Rawls, gobernantes-gobernados.
- Ideología: la ideología de una sociedad determinara la legitimidad o no de algo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario